Libros en el proyecto

João Manuel Ribeiro: Efectos secundarios

Traducción de Juan Kruz Igerabide

Así es: la lectura de estos poemas de João Manuel Ribeiro puede tener “efectos secundarios” en l@s lectores/as, sobre todo en l@s más atent@s…
Empezando por una primera parte de 14 poemas titulada Los recovecos de casa, continúa en una segunda parte con 46 poemas recogidos en un Cuaderno de implicaciones.
Además de los temas de la casa, donde hay hormigas, un columpio, el silbato del padre, cartas de amor y una petición de Navidad, se “implica” con el unicornio del vecino, el viejo rey, la madrastra y la princesa, dos hombres tumbados en la acera, cierto mendigo, jugadores de ajedrez, locos, un pastor, una mujer en paro, gatos, un paralítico vengativo, un caballo de madera, una chica extraña, la ballena de cierto profeta, un acordeonista, lobos, un poeta y gente verdaderamente feliz…
Acompañan a los poemas los dibujos del brasileño Paulo Stocker, sorprendentemente sencillos y (supuestamente) ingenuos.
Un libro de poemas para adolescentes y jóvenes con la intención explícita de perturbar…

João Manuel Ribeiro: Los jeans de Joana

Traducción de Juan Kruz Igerabide

En los poemas de Os Jeans de Joana, la cultura de quien ya no es niñ@, pero aún no es adult@ (de ahí el subtítulo Poemas para Adultolescentecer) queda poéticamente plasmada en su paradójica y contradictoria riqueza.
La búsqueda de la identidad, los enamoramientos, los flirteos, las relaciones con los padres y con la escuela, las contradicciones y los dilemas, las emociones a flor de piel, los desafíos personales y profesionales, los sueños y los deseos, la madurez, las modas, las convenciones, la digitalización, la influencia de la tecnología… se leen y se escriben en este texto con la sensibilidad de una poeta al que no se le escapa la dureza y la ironía de la vida.

Evald Flisar: Alicia en el Pais de las Locuras

Traducción de Barbara Pregelj y David Heredero Zorzo

Te divertirás mucho leyendo Alicia en el País de las Locuras. Y, al mismo tiempo, te preocupará el destino de nuestro mundo, que se parece mucho a Poterunión.
No encontrarás esa tierra en un mapa, porque es una isla polvorienta en medio del océano Atlántico. Sus habitantes han agotado todos los recursos naturales, excepto una sustancia similar a la arcilla que debe su nombre a un sendero excavado bajo la capital, Potington. Para evitar que la ciudad se derrumbe en el hueco que hay bajo ellos, que es cada vez más grande, necesitan más y más pilares de apoyo, que fabrican con el material de ese sendero, porque todo está hecho de ese material… incluso los árboles. Como el hueco sigue creciendo, necesitan más pilares, y para construirlos tienen que destruir lo que fabrican.
Alicia y su tío, que es un experto en problemas económicos, están en esta isla. Los contratan para mantener Poterunión por encima del nivel del mar…
Los ingeniosos diálogos están ilustrados por la ilustradora Hana Tintor. El autor nos recuerda de forma divertida que el suelo que pisamos es cada vez más delgado…
El libro ya ha tenido varias ediciones, y se ha publicado en varios idiomas. Hace unos años fue seleccionado para el concurso Cankar. En Estados Unidos se publicó una versión dramatizada, y el Theater im Keller de Austria puso en escena una traducción al alemán.

Aksinja Kermauner: Y el dragón se comió el sol

Traducción de David Heredero Zorzo

La literatura juvenil no sólo necesita libros bien escritos, como en este caso, sino sobre todo libros con temas poderosos. Esta es, de hecho, una poderosa novela de viajes en muchos sentidos. En primer lugar, porque trata de un viaje emprendido por personajes adolescentes como tú a un país totalmente distinto, es decir, diferente en cuanto a lengua, costumbres y tradiciones. Además, los estados emocionales de los personajes (compañeros/as de colegio y amigos/as), a través de los cuales juzgan la perfección y la imperfección de China, tierra de sabiduría y la locura, bondad y desesperación, modernidad y cultura ancestral…confieren a la narración una fascinación inusitada.
Por si esto fuera poco, también está el hecho de que la autora, Aksinja Kermauner, que lleva décadas atendiendo a la ceguera y a los/as jóvenes con discapacidad visual, eligiera como narrador y protagonista a Suncan, que está casi totalmente ciego.
Para llegar hasta aquí, Aksinja Kermauner traza un sinuoso y placentero camino hacia el corazón de los/as lectores/as -el tuyo y el mío-, nos presenta personajes vitales y nos hace soñar con e imaginar a un drgón tragándose el sol. Todo para hacernos VER mejor y más lejos, ¡a la luz de la luna!